Documento de consenso de lipedema
¿En qué consiste el documento de consenso en lipedema? ¿Por qué es un asunto crucial para los médicos estéticos?
El documento de consenso en lipedema surge de la necesidad de dar a conocer a los médicos una entidad clínica de carácter crónico, mal conocida, infradiagnosticada, que se caracteriza por una alteración de la distribución del tejido graso propia del sexo femenino, con especial afectación de los miembros inferiores.
Debido a su mal conocimiento el lipedema es infradiagnosticado y con frecuencia se confunde con el linfedema, las lipodistrofias o la obesidad.
Es importante conocer la prevalencia de lipedema en España. Debido a que los criterios diagnósticos no están estandarizados ni consensuados, los datos de prevalencia son dispares, aunque podrían estimarse entre el 10 al 15% de la población femenina. Además, aunque son numerosos los estudios sobre su etiopatogenia, todavía no están claros los mecanismos adipogenéticos que caracterizan la acumulación de grasa en las piernas, especialmente en las pantorrillas.
El conocimiento del lipedema es de suma importancia para los médicos dentro del ámbito de la Medicina Estética porque en sus consultas reciben a estas pacientes que buscan soluciones a su problema y que, en muchos casos, no son diagnosticadas de forma correcta, confundiendo el lipedema con la paniculopatía edemato-fibro-esclerótica (PEFE), vulgarmente conocida como celulitis.
Esto impide el asesoramiento necesario para evitar la progresión hacia situaciones irreversibles y dramáticas. Hay que interrogar sobre los antecedentes familiares, pues hay formas hereditarias, y deben identificarse los factores de riesgo acompañantes, tal que linfedema y obesidad, siendo fundamental el consejo dietético, la indicación de ejercicio, y/o los posibles tratamientos precoces.
¿A quién va dirigido este simposio?
En primer lugar, a todos los médicos en Medicina Estética.
Este es el primer congreso en el que se presentarán por primera vez las conclusiones del documento de consenso en lipedema. Pero el documento ha de llegar al resto de médicos que reciben pacientes con esta patología, y se hará a partir de la difusión del mismo a través de todas las sociedades médicas que han participado en su elaboración: Asociación Española de Linfedema y Lipedema (AEL), Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), Universidad Complutense de Madrid y médicos especialistas en medicina física y rehabilitación, miembros de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
Otro de los colectivos a quienes se dirigirá el documento serán los médicos de Atención Primaria, pues son un eslabón importante en la detección y diagnóstico precoz del lipedema debido a su posición en el Sistema Nacional de Salud.
¿Por qué animaría a los congresistas a acudir al mismo?
Como se acaba de ver, el estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento del lipedema pertenece al ámbito de todo el estado español.
Es una magnífica ocasión para conocer de primera mano los estudios iniciales, ya que el congreso de la SEME será en el primero de los congresos en que se presenten los resultados.
Es una primicia que ningún asistente al congreso debería perderse. Estamos ante un tema que ya ha sido abordado por otros países de nuestro entorno, como Holanda, Inglaterra o Alemania; lo que da una idea de la relevancia que tiene el adecuado conocimiento del lipedema.
Queremos reflejar el esfuerzo de muchos meses de trabajo sobre el tema, y me acompañarán en la presentación la Dra. Emilce Insua, coordinadora del proyecto, y la Dra. Maya Gracia, representante de la SEME para este estudio.
¿Presentarán alguna novedad sobre esta cuestión?
Por supuesto, vamos a presentar en primicia el conocimiento actual de este trastorno, y se hablará de todo lo que se ha consensuado hasta el momento en relación a la prevalencia, etiopatogenia, clínica, métodos diagnósticos, prevención y tratamiento.
Se darán indicaciones respecto al abordaje diagnóstico y al posible tratamiento en relación a la etapa evolutiva en que se encuentre el lipedema como tal, o si se ha complicado con linfedema y/o sobrepeso u obesidad. También se presentará el primer cuestionario sobre prevalencia del lipedema.
Es fundamental conocer este dato en nuestro medio, de ahí que todos los médicos estén familiarizados con esta patología tan fácil de confundir con otros cuadros clínicos como se ha comentado. Creo que es una gran oportunidad para todos los asistentes el familiarizarse con una entidad clínica que pasará a ocupar un lugar relevante en la Medicina Estética.
0 comentarios